La tumba de Yohana González es imperceptible entre los mausoleos del cementerio municipal. La niña murió en enero de 2003 por desnutrición en grado III. Con casi cuatro años, su peso era de 9,800 kg, en Río Seco, Tucumán, Argentina el 11 de diciembre de 2004.
José González, de dos años vive junto a sus once hermanos, en la misma casa del barrio La Granja donde murió Yohana quien fuera su hermana, en Río Seco, Tucumán, Argentina el 11 de diciembre de 2004.
El padre de Ezequiel Terán sostiene a su hijo quien ingresó en grado III el máximo de desnutrición, al Centro de Recuperación Nutricional (CERENU). Aún le faltan 2 kilos para los 8,4 que debe pesar a los 10 meses, en San Miguel, Tucumán, Argentina el 13 de diciembre de 2004
Horacio y Delma González , padres de Yohana,muerta en 2003 por desnutrición, viven junto a sus once hijos en una habitación de 4×5. Horacio trabaja de jornalero cortando leña en el monte, en Río Seco, Tucumán, Argentina el 11 de diciembre de 2004
«La Negra», entre su hermana Marita y su abuelo el Gringo viven y trabajan en el basurero municipal, 80 km al sur de San Miguel, en Concepción, Tucumán el 11 de diciembre de 2004. El reciclado de la basura, como a muchas otras familias, es su única fuente de ingreso.
Marita es una de los 3,6 millones de niños argentinos que viven bajo la línea de pobreza. Concepción, Tucumán el 11 de diciembre de 2004. El reciclado de la basura, como a muchas otras, es la única fuente de ingreso de su familia.
Las clases ya terminaron pero los niños tucumanos, asisten al comedor escolar con sus jarros para poder tomar un poco de leche en San Pablo, Tucumán, Argentina el 14 de diciembre de 2004.
Claudio Brandan llega a media mañana a un centro asistencial para retirar su bolsón de comida repartido por la provincia. No pudo llevarse nada, el puesto estaba cerrado, en Puesto Los Pérez, La Cocha, Tucumán, Argentina. El 16 de diciembre de 2004. El bolsón de comida es una bolsa con los alimentos necesarios para asistir la dieta nutricional de un niño.
El gobierno provincial implementó un programa de ayuda alimentaria para niños de hasta 14 años y mujeres embarazadas. Entrega 1 bolsón mensual por cada caso, en San Pablo, Tucumán, Argentina el 14 de diciembre de 2004.
Con desnutrición en grado III, Ezequiel Terán, ingresó en noviembre al CERENU para un proceso de recuperación. Junto a otros veintidós niños permanecen internados acompañados por un familiar a cargo. San Miguel, Tucumán, Argentina el 13 de diciembre de 2004.
Nancy, de cinco meses, en el basurero Los Vázquez, donde vive y tabaja como recicladora de basura. El basural fue cerrado recientemente y sin él sus habitantes perdieron su fuente de trabajo. En San Miguel, Tucumán, Argentina el 14 de diciembre de 2004. Sólo allí se reparten 600 bolsones de comida.
José Augusto ayuda a Fátima, su mamá, a preparar bombas de papa y queso, el almuerzo para sus seis hermanos. Ellos ocupan una casa en La Fronterita, que perteneció a los empleados de un ingenio azucarero cerrado en los 60, en Famailla, Tucumán, Argentina el 11 de diciembre de 2004.
Unos niños juegan en el barrio del basurero Los Vázquez. Como en muchos lugares cercanos al centro de la capital, allí no tienen agua potable, en San Miguel, Tucumán, Argentina el 14 de diciembre de 2004. El basural principal de la capital provincial fue cerrado recientemente.
Maira Díaz juega en el patio del CERENU, donde ingresó con desnutrición en grado II. En dos años por allí han pasado 400 niños que son cuidados por voluntarios, en San Miguel, Tucumán, Argentina, el 13 de diciembre de 2004.
Pamela Robles se encuentra internada en el hospital del Niño Jesús con desnutrición crónica y una patología pulmonar en San Miguel de Tucumán, Tucumán. El 13 de diciembre de 2004.
El cierre de ingenios ordenado por el gobierno de facto de Onganía, en los 60, asfixió la economía provincial. Unos 250.000 tucumanos emigraron en esa época. El ingenio Santa Ana es uno de los once cerrados en Santa Ana, Tucumán. El 11 de diciembre de 2004.
La falta de empleo es una de las causas que lleva a la desnutrición. El 14% de la población económicamente activa se encuentra sin trabajo. San Miguel de Tucumán, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
Una vivienda dentro del basurero Los Vázquez que fue cerrado recientemente. El hacinamiento es otra de las causas de la desnutrición en San Miguel de Tucumán. El 14 de diciembre de 2004.
Las instalaciones en ruinas del ex ingenio Santa Ana son utilizadas como depósito de basura por los vecinos de los alrededores en Santa Ana, Santa Ana. El 11 de diciembre de 2004
Tucumán es la provincia con mayor índice de densidad de población: 60 habitantes por kilómetro cuadrado. Un 30 % de su población es rural en Río Medinas, Aguilares, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
A pesar del cierre, algunos vecinos se resisten a perder el basural Los Vázquez y exigen un subsidio al gobierno. En esta vivienda secan las bolsas de nylon al sol para luego venderlas en San Miguel de Tucumán, tucumán. El 14 de diciembre de 2004.
Vivienda precaria en la zona de Yerba Buena, una de las más elegantes de Tucumán. Yerba Buena, Tucumán. El 12 de diciembre de 2004.
La falta de servicios y agua potable es otra de las causas de la desnutrición. Colonia Ocho, Tucumán. El 12 de diciembre de 2004
Casi dos millones de menores de 14 años trabajan en Argentina. David es uno de ellos, corta pasto para los conejos que cría su familia en Río Seco, Tucumán. El 11 de diciembre de 2004.
Dorado Rojo pelea con otros gallos y así aumenta los ingresos de su dueño, José López, un jornalero de la cooperativa Campo Herrera en Colonia Ocho, Tucumán. El 12 de diciembre de 2004
En la vida rural, la caza es una oportunidad más para alimentarse. Dos palomas cazadas por Jonatan Brandan en Puesto Los Pérez, La Cocha, tucumán. El 16 de diciembre de 2004.
Con el programa BIN (Búsqueda, Identificación y Nutrición) los alumnos de la Facultad de Medicina de Tucumán deben localizar un niño con desnutrición y trabajar en su recuperación en Puesto Los Perez, La Cocha, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
Luis abraza a su hermano Hector Salas, quien ingresó al programa en grado III. Con cuatro años pesa 18 kilos. Padece fibrokistica de páncreas y debería tomar un remedio de $ 500 que no puede comprar en Puesto Los Perez, La Cohca, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
José María Décima ingresó al programa BIN con diez centímetros y cuatro kilos menos del promedio para su edad. Las estudiantes Ana Ruiz y Melisa Sobeh hacen su seguimiento en un centro asistencial en Yerba Buena, Tucumán. El 15 de diciembre de 2004.
Mónica, mamá de José María, lo cuida en el consultorio mientras las estudiantes Ruiz y Sobeh consultan al pedíatra acerca de una posible infección pulmonar del niño en Yerba Buena, Tucumán. El 15 de diciembre de 2004.
Desde su aplicación, el programa BIN ha trabajado con casi cuatrocientos niños con desnutrición severa en La Cocha, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
Franco Perea ingresó al programa en septiembre de 2004 en grado II y con un déficit de 37 por ciento. Hoy su talla y su peso están por debajo del 30 por ciento en La Cocha, tucumán. El 16 de diciembre de 2004.
El trabajo de los estudiantes no es solo clínico. También requiere de un seguimiento de las condiciones socioambientales. Franco es atendido por Marcelo Bonadeo y Laura Macchioni en La Cocha, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004
Las estudiantes Ana Ruiz y Melisa Sobeh terminan su pasantía úrbana. En la casa de los Décima se llevan un recuerdo de José María y sus hermanos, en Yerba Buena, Tucumán. El 15 de diciembre de 2004
1Area de los estudiantes residentes del programa BIN en el hospital Mario Stivala de La Cocha, en el límite sur de la provincia en La Cocha, Tucumán. El 16 de diciembre de 2004.